top of page

¿Entre la Espada y la Pared?

  • Elegefe
  • 19 jul 2019
  • 3 Min. de lectura

“Para nadie es un secreto que vivimos la peor crisis administrativa y moral del club. Recibimos una institución técnicamente quebrada, en lo económico, en lo institucional, y en lo que es peor aún, en su espíritu más íntimo”.

Panorama de la Actualidad Hípica

El párrafo, expresado en uno de los pasajes de su discurso de presentación, le pertenece al doctor Alejandro Aguinaga Recuenco después de haber sido declarado electo como nuevo Presidente del Jockey Club del Perú (JCP) para el bienio 2019-2021.

Sobre el particular, y con algunos anexos relacionados, me quiero permitir hacer necesarios comentarios y críticas accesorias.

ESENCIA DE UNA LEY

Debe puntualizarse que el JCP es una asociación civil sin fines de lucro, creada mediante una Ley que la faculta desde hace más de 70 años a organizar carreras de caballos y a administrar sus consiguientes apuestas cuya recaudación – obtenida con el producto de la detracción o comisión aplicada a las mismas – tiene como esencial objetivo la preservación, el mantenimiento y el mejoramiento de la raza caballar en el Perú y, particularmente, la del pura sangre de carrera.

En consecuencia, la declaración hecha sin medias tintas por el nuevo Presidente del JCP de que la asociación está “técnicamente quebrada” y de que, también, “vive la peor crisis administrativa y moral”, no da margen a interpretaciones sino a pensar que la esencia o espíritu de la Ley peligraría, y que la propia asociación podría ser declarada en emergencia; salvo mejor parecer.

ANTECEDENTES

Siendo esta situación de cosas de dominio público – tal como, se infiere, dijera el señor Aguinaga Recuenco de cara a esa realidad – imagino que, paralelamente, cualquier aficionado a las carreras de caballos medianamente informado en la administración de las apuestas debe estarse preguntando ¿ cómo es posible, entonces, que hayan permitido que transcurran tantos lustros, incluido el reciente ochenio del desastre (abril del 2011/abril del 2019), sin que haya habido vestigios de examinaciones o fiscalizaciones a tiempo ?

Porque ¿no fue acaso evidente que en el período del 2011 al 2015 en el que campeara la arbitrariedad, el juego general se mantuvo simplemente ESTANCADO con la restauración de “La Polla” que terminó en añicos, el envilecimiento de “La Mulita” y la improvisación de un “Pick”, para luego “privilegiar” a la “Cuádruple” (y a su carnal la “Quíntuple”) endilgándole el abusivo “reenganche” – de maloliente transparencia – con costo subvaluado en 20% y agregación de “pozos” inexistentes regalados por el JCP para favorecer a una cuadrilla, perjudicando al público apostador mayoritario, al resto de modalidades de juego y a la propia institución?

Y entre el 2015 y 2019, ¿no es cierto que hubo una suprema impasibilidad mientras los montos apostados descendían grosera y sistemáticamente al punto tal que, en esos cuatro años, acumularon negativamente S/.30 millones menos que el del período de ESTANCAMIENTO?

SUPRESIÓN DEL REENGANCHE

Frente a lo antedicho – y exactamente al mes de estar en funciones – es al menos reconfortante para la inmensa mayoría de apostadores que el nuevo Consejo Directivo haya decidido eliminar el “reenganche” en la “Cuádruple” y, también, el premio que se destinaba al 2° lugar (siempre consideré aberrante que en una modalidad de apuesta con carreras concatenadas exista la posibilidad de premiar mejor, al perdedor).

La medida, sin duda, es esperanzadora en el intento de propulsar las apuestas, pese a que siga siendo anunciada en el Canal de TV del JCP con las mismas alquiladas voces que otrora ensalzaban el “reenganche” con tono diametralmente opuesto.

NIVEL DE LAS APUESTAS

Con apenas dos meses de gestión, sería una ligereza de mi parte hacer cualquier tipo de proyección en el juego; sin embargo, resulta incontrastable que continúa despeñado, tal como se aprecia en el cuadro inferior expresado en miles de soles.

De no tomarse medidas acertadas para reactivar las apuestas, y como lo muestra el cuadro, el juego del primer semestre (S/.36.4 millones) proyecta, grosso modo, un desolador monto de S/.74 millones para el 2019.

Finalmente, y conociéndose que el descenso no ha sido uniforme por lugar de venta (Hipódromo/Concesiones), ya que, por ejemplo, en la actualidad se juega en el Hipódromo solo dos terceras partes de lo que ocurría hace cuatro años, tiene que llamar la atención que en la búsqueda de nuevos mercados de apostadores, no se incluya, presumiblemente, a los propios asociados de la institución que podrían llenar fácilmente sus tribunas.

 
 
 

Comentários


Elegefe
Recommanded Reading
Search By Tags
Follow "THIS JUST IN"
  • Facebook Basic Black
  • Twitter Basic Black
  • Google+ Basic Black
Donar con PayPal

Presentado también en

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

© 2023 por "Lo Justo". Creado con Wix.com

bottom of page